Conoce rubros emergentes como el agroturismo y el etnoturismo

Crédito imagen: etnoturiso.cl
26/06/15
El turismo es uno de los segmentos donde se registra mayor presencia de mujeres. De hecho, al evaluar la distribución por género, son las mujeres quienes encabezan este servicio con una presencia de 50%, superando ampliamente a los hombres (33%) y a las personas jurídicas (16%).
Según estadísticas de BancoEstado, el alojamiento (66%) es la opción mayoritaria para emprender en turismo, seguido por alimentación (14%), guías y agencias (7%), entretención (6%), camping (5%), y finalmente el agroturismo con sólo 2%.
Justamente el agroturismo junto con un pariente suyo, el etnoturismo son dos tipos de iniciativas que van en crecimiento.
El agroturismo, como su nombre lo indica, es recrear o entregar la experiencia de vivir en el campo. Así los turistas pueden alimentar animales, extraer sus productos como sacar leche de las vacas o bien recoger huevos de gallina. También prueban exquisitos platos de gastronomía tradicional y viven literalmente en granjas. Este contacto con la naturaleza proporciona toda una experiencia sobre todo en aquellos que nunca han estado en ambientes rurales.
En países donde hay grandes zonas de campo, el turismo agrícola tiene una alta probabilidad de crecer, pero requiere de infraestructura, para dar alojamiento y comida campestre, entre otros.
Por su parte el etnoturismo, es probablemente uno de los menos explorado en el país, ya que se basa en que el turista pueda vivir directamente en una comunidad indígena, compartiendo sus experiencias y aprendiendo de su historia. Países como Guatemala, Brasil y Perú, han desarrollado sendos programas de etnoturismo, destacando el aporte cultural de sus poblaciones indígenas. Por supuesto, ha sido un desarrollo paulatino, pero que ha rendido muchos frutos.
Un dato importante a considerar es que el mayor número de prestadores de servicios turísticos, como se llaman a estas empresas o bien emprendimientos turísticos, se concentran en las regiones de Los Lagos, Temuco y Valparaíso, es decir, hablamos de zonas con gran riqueza de paisajes y mucha diversidad.
En los últimos años, Sernatur ha puesto sus esfuerzos en regularizar la oferta de servicios turismos entregando los sellos Q de calidad y S de sustentabilidad. La idea es entregar una verdadero disfrute y cumplir con normas mínimas de equipamiento, limpieza, seguridad y ahora también de cuidado del medio ambiente.
El agroturismo y el etnoturismo, son dos nuevos emergentes mercados que esperan a más emprendedoras que tengan de mostrar las bellezas de nuestro país.
¿Conoces casos de turismo agrícola o étnico? Cuéntanos tu experiencia
Agregar comentario