Juguemos Limpio: Comercio de verdad

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se sumó a la campaña “Juguemos Limpio:
Comercio de verdad”, que busca visibilizar el problema del comercio informal en
nuestro país.
Esta iniciativa fue lanzada, a través de plataformas digitales y redes sociales, por la
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) y el Observatorio de
Comercio Ilícito, con el apoyo de las subsecretarías de Economía y Empresas de
Menor Tamaño y de Prevención del Delito, y de nuestra institución.
Protagonizada por los tenistas Fernando González y Nicolás Massú, la campaña apela
al respeto a las reglas del juego y a valorar la importancia del comercio formal y puede
ser vista a través de redes sociales como YouTube, Instagram y Facebook.
“Creemos que esta campaña tiene la mayor importancia para crear conciencia de lo
que verdaderamente significa el comercio ilícito. Muchas veces las personas no se dan
cuenta el daño que ocasionan al adquirir productos a través del comercio informal, se
traduce en un perjuicio para el comercio establecido, que afecta la recaudación fiscal,
precariza el empleo y expone a los consumidores a productos sin respaldo, que incluso
–en algunos casos– pueden ser fabricados de formas que pueden atentar contra la
salud y la seguridad de las personas”, explicó Peter Hill, presidente de la CCS.
“La informalidad afecta a los propios vendedores que viven en la total precariedad; a
los comerciantes formales y sus trabajadores, quienes día a día además de esforzarse
por sacar adelante su negocio, deben competir con un comercio que no cumple las
reglas, y en definitiva afecta a toda la sociedad. “Juguemos Limpio” es una invitación a
que como país reflexionemos respecto al comercio informal que crece de manera
vertiginosa, y los graves efectos que genera”, afirmó Manuel Melero, presidente de la
CNC.
El principio rector de esta campaña apela a lo que queremos como sociedad: Un país formal” asegura Ricardo Mewes, presidente del Observatorio del Comercio Ilícito.
“Desde el punto de vista de la seguridad pública, el comercio ilegal reduce los
espacios, aumenta el riesgo de delitos y pone en riesgo a los propios consumidores. A
eso se suma la participación de organizaciones criminales que explotan a los
vendedores informales”, explica Katherine Martorell subsecretaria de Prevención del
Delito.
“Nos sumamos a esta causa-país porque queremos que este partido lo gane el
comercio formal. Para ello es necesario formalizar los negocios de quienes aún no lo
han hecho, y desde el Ministerio de Economía estamos comprometidos en ayudar a
quienes lo necesiten poniendo herramientas a disposición de aquellas personas que
quieren formalizar sus negocios, pero no saben cómo hacerlo” señaló el subsecretario
de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero.
Cabe destacar que actualmente una de cada tres personas que trabajan en el comercio
lo hacen de manera informal, lo que, según cifras del INE, representa a cerca de
500.000 trabajadores que no tienen beneficios básicos ni seguridad social.
Para más información de esta campaña puedes verlo AQUÍ
Fuente de información e imagen: https://www.ccs.cl