Cómo y por qué crear alianzas estratégicas
Hay muchas acciones que podemos poner en marcha para potenciar nuestro negocio. Muchas de ellas las hacemos de forma individual, porque se trata de nuestra empresa, pero cada vez es más importante considerar la colaboración como parte fundamental de tu negocio.
Si has escuchado hablar del “win-win”, este es el ejemplo perfecto, donde dos partes se asocian para sacar provecho mutuo de esta unión. Si no sabes cómo empezar, aquí te dejamos los diferentes conceptos que debes considerar para crear una alianza estratégica:
1. Los objetivos: dos negocios son entes muy distintos entre sí, con objetivos, estrategias y personalidades diferentes. Por eso, lo primero que debes hacer para que sea una alianza exitosa, es conocer las expectativas o metas que tiene tu aliado y así identificar las que tienen en común… y las que no.
2. La comunicación: una vez que el plan está listo, su éxito dependerá, entre otras cosas, en que ambas partes estén informadas del progreso, lo que va pasando a cada paso y los problemas que podrían presentarse en el camino.
3. Un ensayo: antes de armar una estrategia a largo plazo, pueden probar con un proyecto específicio y por un tiempo definido. Esto servirá para conocerse, entender las formas de trabajo y saber si pueden confiar el uno en el otro.
4. La honestidad: tu conoces tu negocio, sus fortalezas y debilidades. Compartan lo bueno y lo malo, además de las expectativas que tiene cada uno, para no encontrarse con sorpresas desagradables en el camino.
5. La alianza: recuerda que aunque cada uno quiera lo mejor para su negocio, son un equipo. La única forma de que esta alianza funcione es que ambos se comprometan con el proceso.
Busca el formato de alianza que más les acomode a los dos, y si tienen una buena experiencia ¡pueden ir avanzando en esta relación estratégica!
Agregar comentario