El momento ideal para acercarse a la economía circular.

Array

Desde hace un tiempo la crisis climática que vive nuestro planeta ha hecho que la humanidad se comience a replantear un sinnúmero de temas. Quizá el tópico más importante que hoy está en entredicho es el modelo lineal de pensar la economía: comprar, consumir y desechar.

En el mundo, se estima que aproximadamente un 30% de la comida que producimos se termina desechando. Según datos del 2019, el 50% de la ropa que fabrican las grandes cadenas de fast fashion termina en la basura en menos de un año. El 2018 se produjeron en el mundo aproximadamente 48,5 millones de toneladas de basura electrónica: solo el 20% de estos residuos, se eliminaron correctamente.

Podríamos seguir a lo largo de toda esta nota enumerando este tipo de catastróficos datos, pero nos queremos centrar en la visión situada a 180 grados de distancia de este paradigma de consumo: la economía circular y como ella se viene erigiendo hace años, como una alternativa al modelo lineal, pues se conecta de mejor manera con la realidad crítica que está viviendo nuestro planeta.

La economía circular promueve la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos. Su objetivo es aprovechar al máximo los recursos materiales de los que dispone el planeta alargando el ciclo de vida de los productos. Este modelo es un paralelo a la manera de funcionar de la naturaleza: todo tiene valor, todo se aprovecha y los residuos se convierten en un nuevo recurso.

La menor escala y el modelo colaborativo en el que están inmersos la mayoría de los emprendimientos, hacen que emprender desde una visión circular tenga mucho sentido. La pandemia además ofrece hoy nuevos escenarios que mirados desde una óptica circular, podrían ser importantes oportunidades para tu negocio.

Las investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya, Mar Satorras, Isabel Ruiz y Hug March, identificaron 8 retos que nos plantea la pandemia y a partir de los cuales podemos comenzar a repensar nuestros emprendimientos:

Movilidad: El COVID-19 puede favorecer una transición acelerada hacia una movilidad urbana más sostenible, lo que reduciría la contaminación atmosférica y las emisiones de efecto invernadero.

Planes de recuperación “verdes”, como estrategias a largo plazo para favorecer una salida común a las múltiples crisis actuales (sanitaria, social, económica…).

Contaminación: En la nueva normalidad pueden consolidarse algunas experiencias aplicadas en el confinamiento, como los cambios drásticos en el uso del auto y otros transportes contaminantes como los aviones o los cruceros. Eso implicaría mantener la reducción de la contaminación y de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Naturalización de las ciudades: El confinamiento ha acelerado la ‘naturalización’ de las ciudades, lo que se podría aprovechar para enverdecerlas a gran escala.

Digitalización de los encuentros. En la nueva normalidad, podrían reducirse así muy significativamente los impactos ambientales derivados de la actual hipermovilidad.

Consolidación del teletrabajo: Una oportunidad para promover patrones de asentamiento en zonas rurales o para redistribuir la población y favorecer las ciudades de tamaño mediano.

Cambio de percepción de la emergencia climática: La toma de conciencia sobre la fragilidad de las sociedades actuales respecto a la pandemia también puede tener consecuencias en la percepción social de la emergencia climática. La preocupación social y la sensibilización son factores clave para propiciar cambios de comportamiento y políticos.

Refuerzo del papel de la ciencia a la hora de tomar decisiones en el contexto de la emergencia sanitaria, ya que puede demostrar los beneficios de elaborar e implementar políticas apoyadas por la comunidad científica para hacer frente a las nuevas crisis que pueden llegar.

Pensar tu emprendimiento desde un paradigma circular hoy puede ser más que casi solo una obligación debido a la crisis ambiental, sino que también la chance de abordar sosteniblemente necesidades que han surgido en este momento

Esperamos que esta pincelada al modelo circular en la actualidad te haya conectado de alguna manera con esta cadena que involucra a fabricantes, intermediarios y consumidores.

¡Empieza a incluir las 5 erres y puede ser el primer paso para comenzar a darle una visión circular a tu emprendimiento: reducir, reusar, reciclar, repensar y rediseñar... razones de porque hacerlo, hay de sobra!

 

 

Agregar comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar